Otros nombres: Cólico renal, cólico del riñón
Un 15% de la población española sufre cólicos nefríticos, sobre todo entre los 30 y los 50 años. La Unidad de Litiasis Urinaria de la Fundació Puigvert es experta en el tratamiento de los cálculos renales y dispone de todos los láseres existentes en el mercado para su tratamiento. Además, esta cuenta con un Laboratorio de Litiasis que se ocupa de analizar y de realizar estudios personalizados de los diferentes tipos de cálculos renales.
¿Qué es?
El cólico nefrítico o renal se manifiesta con un dolor muy agudo en la espalda, barriga o ingle producido por la obstrucción de la vía urinaria por una litiasis (piedra). El dolor se inicia de manera brusca con una intensidad creciente e intermitente y se va extendiendo hacia las ingles o los genitales.
En un 90% de los casos el cólico está provocado por una piedra, aunque tumores, tumores, coágulos, o estrecheces de la vía urinaria también pueden ser la causa.
Causas y síntomas
La causa más frecuente de cólico nefrítico es la presencia de piedras (cálculos) en el uréter, que es el tubo que conecta el riñón (órgano donde se produce la orina) con la vejiga (órgano donde se almacena hasta su vaciado mediante la micción). Esta obstrucción provoca que la orina no avance a lo largo de la vía urinaria y quede retenida originando un aumento de la presión, causante del intenso dolor
Algunas causas o factores de riesgo de las piedras renales son:
- No tomar suficiente agua (sobre todo, en verano)
- Ingerir muchas proteínas, sodio (sal) o azúcar
- Sobrepeso, diabetes o hipertensión arterial (HTA)
- Algunas enfermedades, como la poliquistosis renal
- Cualquier variante de la forma del riñón, como el riñón en herradura, tener dos conductos urinarios en vez de uno o los riñones que se localizan en un sitio diferente al habitual
- Tras una cirugía o enfermedades intestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa
- Tener un problema médico que hace que la orina concentre grandes cantidades de cistina, oxalato, ácido úrico o calcio
- Trastornos con la hormona paratiroidea (la hormona que controla el calcio)
- Tomar ciertos medicamentos
- Antecedentes familiares
En concreto, algunos de los síntomas y signos del cólico nefrítico son:
- Dolor agudo en la parte derecha o izquierda de la zona lumbar
- Dolor en la zona genital o ingle
- Dolor o quemazón al orinar
- Sangre en la orina (hematuria)
- Náuseas o vómitos
- Ansiedad
- Taquicardia
- Eliminación de pequeñas piedras
- Fiebre y escalofríos
Datos de interés
El cólico nefrítico concluye cuando la piedra es expulsada y ocurre espontáneamente en el 70% de los casos.
Se trata de una patología con una alta tasa de recidiva, es decir, si sufres un cólico tienes probabilidades de sufrir otro en el futuro.
Para saber más sobre el tratamiento del Cólico nefrítico consulta la ficha de Piedras en el riñón.
Cómo lo abordamos
La Unidad de Litiasis Urinaria se encarga del estudio y del tratamiento de los cálculos renales, más conocidos como piedras en el riñón. No solo emplea todas las técnicas de cirugía convencional, técnicas de endoscopia, láseres de última generación y litotricia extracorpórea (LEOC), sino que además cuenta con un Laboratorio de Litiasis que se ocupa de analizar y de realizar estudios personalizados de los diferentes tipos de cálculos renales.
Los principales beneficios de nuestra labor desde la Unidad de Litiasis Urinaria son:
- Mantener una adecuada función renal, previniendo la formación de cálculos renales mediante estudios cristalográficos y de cristaluria junto con estudios metabólicos
- Eliminar los cálculos urinarios por medio de las técnicas endourológicas más avanzadas
- Aliviar el dolor que provocan las litiasis urológicas es nuestro objetivo básico
Jefa del Laboratorio de Litiasis: Dra. Silvia Gracia García
Radióloga especialista en Litotricia Extracorpórea: Dra. Diana Bonnin Sánchez
En esta área de laboratorio nos centramos en el diagnóstico y seguimiento del paciente con litiasis urinaria para determinar cuáles son las causas que han llevado a la formación de los cálculos urinarios y evitar en lo posible la aparición de recidivas.
Nuestro laboratorio es pionero y exclusivo en la utilización de una metodología considerada de referencia para el estudio del cálculo y en la incorporación de nuevas técnicas para el diagnóstico y seguimiento del paciente con litiasis, como es el estudio de la cristaluria.
Nos avala una experiencia acumulada de más de 50.000 cálculos analizados.
Este laboratorio, singular en nuestro entorno, requiere un alto nivel de especialización y participa en programas de control de calidad interno y externos internacionales.
Realizamos diferentes tipos de estudios incluyendo:
- análisis morfo-constitucional del cálculo urinario
- estudio de la cristaluria
- estudio metabólico de litiasis en sangre y orina de 24 horas.
Jefa del Laboratorio: Dra. Sílvia Gràcia Garcia
Especialistas de alto nivel
Ponemos a tu disposición el mejor equipo facultativo especializado en el campo.