Otros nombres: Litiasis renal, Cálculo renal
Los cálculos renales son un problema de salud relativamente frecuente, pues estos afectan alrededor del 10 % de la población, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. En la Unidad de Litiasis Urinaria de la Fundació Puigvert disponemos de la última tecnología para un diagnóstico inmediato de los cálculos renales, así como de todos los láseres existentes en el mercado para su tratamiento.
¿Qué es?
Los cálculos renales, comúnmente conocidos como piedras en el riñón, son acúmulos de cristales en las vías urinarias.
Nuestros riñones están diseñados para remover los desechos y líquidos del cuerpo para formar la orina, pero, a veces, cuando se tiene demasiado de algún desecho y no suficientes líquidos en la sangre, estos desechos se acumulan y se aglutinan. A groso modo, existen cuatro tipos de litiasis:
- Las piedras de calcio, que son el tipo más común de cálculos en el riñón
- Las piedras de ácido úrico, que se forman cuando la orina es demasiado ácida
- Las piedras de estruvita, que se forman cuando se tiene algún tipo de infección en el tracto urinario
- Las piedras de cistina, que se forman de forma natural a través de una sustancia química que el cuerpo produce, aunque son el tipo menos común
Los cálculos renales pueden permanecer en los riñones o viajar a través de los uréteres (los tubos que van desde los riñones a la vejiga) hasta salir del cuerpo con la orina. Además, pueden ser tan pequeñas como un grano de arena o tan grandes como una perla.
Se diagnostica mediante análisis de orina y de sangre, además de pruebas por diagnóstico de imagen.
Causas y síntomas
Algunas causas o factores de riesgo de los cálculos renales son:
- Antecedentes familiares
- Haber tenido piedras en el riñón con anterioridad
- Beber poca agua
- Ingerir proteínas, sodio (sal) o azúcar en exceso
- Sobrepeso
- Poliquistosis renal
- Tras una cirugía intestinal
- Tener un problema médico que hace que la orina concentre grandes cantidades de cistina, oxalato, ácido úrico o calcio
- Tomar ciertos medicamentos, como diuréticos o antiácidos de calcio
Una piedra pequeña en el riñón puede no presentar ningún signo, que la persona la expulse y nunca llegue a saber que la tuvo. En aquellos casos en los que el cálculo es más grande, podrían aparecer los siguientes síntomas:
- Dolor al orinar
- Sangre en la orina (hematuria)
- Dolor agudo en la espalda o el abdomen bajo
- Náuseas y vómitos
- Fiebre y escalofríos
- Enturbiamiento o mal olor de la orina
Datos de interés
El síntoma más importante que producen los cálculos es el cólico nefrítico, que ocurre cuando un cálculo desciende por el uréter y obstruye el riñón.
La Unidad de Litiasis Urinaria de la Fundació Puigvert se encarga del estudio y tratamiento de los cálculos renales. No solo emplea todas las técnicas de cirugía convencional, técnicas de endoscopia, láseres de última generación y litotricia extracorpórea (LEOC), sino que además cuenta con un Laboratorio de Litiasis que se ocupa de analizar y de realizar estudios personalizados de los diferentes tipos de cálculos renales.
El tratamiento ideal de la litiasis del riñón dependerá de varios factores: tipo de piedra, tamaño, ubicación, etc. Se han de tener en cuenta todas las variables para escoger el mejor tratamiento, que va desde la observación hasta la cirugía mínimamente invasiva. El tratamiento más común es la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC), que consiste en romper la piedra sin intervenir quirúrgicamente al paciente y lograr que sea él mismo quien expulse los fragmentos.
Cómo lo abordamos
La Unidad de Litiasis Urinaria se encarga del estudio y del tratamiento de los cálculos renales, más conocidos como piedras en el riñón. No solo emplea todas las técnicas de cirugía convencional, técnicas de endoscopia, láseres de última generación y litotricia extracorpórea (LEOC), sino que además cuenta con un Laboratorio de Litiasis que se ocupa de analizar y de realizar estudios personalizados de los diferentes tipos de cálculos renales.
Los principales beneficios de nuestra labor desde la Unidad de Litiasis Urinaria son:
- Mantener una adecuada función renal, previniendo la formación de cálculos renales mediante estudios cristalográficos y de cristaluria junto con estudios metabólicos
- Eliminar los cálculos urinarios por medio de las técnicas endourológicas más avanzadas
- Aliviar el dolor que provocan las litiasis urológicas es nuestro objetivo básico
Jefa del Laboratorio de Litiasis: Dra. Silvia Gracia García
Radióloga especialista en Litotricia Extracorpórea: Dra. Diana Bonnin Sánchez
Especialistas de alto nivel
Ponemos a tu disposición el mejor equipo facultativo especializado en el campo.