Otros nombres: Cáncer vesical, carcinoma urotelial, adenocarcinoma
El cáncer de vejiga es el segundo cáncer urológico más frecuente y uno de los que presenta mayor mortalidad. En la Fundació Puigvert tenemos una larga experiencia en la realización de cistectomías (extirpación radical de la vejiga por tumor). En 2008, el equipo del Dr. Joan Palou realizó la primera cistectomía en España con el sistema robótico Da Vinci® y en febrero de 2022 implantó el nuevo robot HUGO™, con el que realizó la 1º cistectomía radical robótica en el mundo con este nuevo sistema.
¿Qué es?
El cáncer de vejiga se presenta cuando las células de este órgano comienzan a multiplicarse en forma descontrolada.
En la vejiga, existen diferentes tipos de células que pueden volverse cancerosas, determinando el tipo de cáncer de vejiga:
- Carcinoma urotelial. El cáncer se crea en las células que recubren el interior de la vejiga (células uroteliales). Estas células también se encuentran en los riñones y los uréteres, que son los tubos que conectan la vejiga con los riñones, pero es mucho más común que el cáncer urotelial se forme en la vejiga. Es el más común entre los distintos tipos de cáncer de vejiga.
- Carcinoma de células escamosas. El cáncer de las células escamosas se crea debido a la irritación crónica de la vejiga como las infecciones o el uso prolongado de un catéter urinario.
- Adenocarcinoma. El cáncer se crea en las células que componen las glándulas secretoras de mucosidad en la vejiga. El adenocarcinoma de vejiga suele ser raro.
Causas y síntomas
Aunque en la mayoría de los casos la causa es desconocida, en algunos pacientes se ha asociado a exposición a aminas aromáticas y al tratamiento con ciclofosfamida sistémica.
Además, algunos factores pueden aumentar el riesgo de cáncer de vejiga son:
- Edad (> 40 años)
- Sexo masculino
- Población caucásica
- El fumar, que es el primer factor de riesgo de cáncer de vejiga
- Exposición a ciertos productos químicos.
- Ciertos medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer, como la ciclofosfamida
- Radioterapia en la región pélvica
- Inflamación crónica de la vejiga
- Antecedentes familiares
Los síntomas más frecuentes son:
- Sangre en la orina (hematuria)
- Orinar frecuentemente o tener la sensación de que necesita ir al baño inmediatamente
- Dolor al orinar
- Dificultades para orinar
- Dolor en la zona lumbar o en la espalda
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso (sin causa aparente)
- Sensación de cansancio
Datos de interés
El cáncer vesical constituye el 9% de todos los cánceres del varón y el 4% de los tumores femeninos. Este afecta fundamentalmente a pacientes por encima de los 50 años.
Según el informe Las cifras del cáncer en España 2023 de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), a lo largo de este año 2023 se diagnosticarán más de 21.000 nuevos casos de cáncer de vejiga en nuestro país. A nivel mundial, se estima que cada año se diagnostican más de 570.000 nuevos casos y alrededor de 1,7 millones de personas viven con la enfermedad.
La Unidad de Urología Oncológica de la Fundació Puigvert, pionera en España en la aplicación de la cirugía robótica para realizar la cistectomía (extirpación radical de la vejiga por tumor), es una referencia a nivel nacional e internacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga.
Cómo lo abordamos
Desde la Fundació Puigvert tratamos este caso mediante distintos tratamientos siempre realizados por médicos especializados y con la tecnología más avanzada. Garantizando una mejor intervención menos agresiva y una mejor recuperación.
La Unidad funcional de Urología Oncológica de la Fundació Puigvert está dedicada al diagnóstico y tratamiento de patologías tumorales de riñón, glándula suprarrenal, vía urinaria, vejiga, uretra, próstata, testículo y pene mediante las técnicas diagnósticas y quirúrgicas más avanzadas y mínimamente invasivas, como la cirugía laparoscópica en 3D 4K y cirugía robótica.
Con la incorporación de los robots de última generación, el Da Vinci X de Intuitive y el HUGO de Medtronic, nuestros y nuestras pacientes pueden beneficiarse de una estancia hospitalaria reducida y de una disminución de las complicaciones quirúrgicas además de menos dolor postoperatorio y mejores resultados estéticos.
En los últimos 10 años, la Unidad de uroncología, ha realizado alrededor de 1.800 prostatectomías radicales para la extirpación de un tumor.
Especialistas de alto nivel
Ponemos a tu disposición el mejor equipo facultativo especializado en el campo.