Hasta un 3% de los niños y las niñas llega a la adolescencia con enuresis

25/05/22
  • La enuresis afecta al 16% de los niños y niñas de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad [1]. A partir de los 15 años, el problema persiste entre un 1 y 3% de la población
  • La enuresis es la emisión involuntaria de orina, siendo más frecuente en varones, a partir de los cinco años y durante el sueño
  • La enuresis es una patología infradiagnosticada, pero con un diagnóstico precoz, el tratamiento y la motivación adecuados, y puede ser un problema relativamente fácil de resolver

Barcelona, 25 de mayo de 2022.- Hoy es el Día Mundial de la Enuresis, una patología que afecta al 16% de los niños y niñas de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad en España. De estos grupos, hasta un 3% de las niñas y los niños llegaran a la adolescencia con ella, pues el problema persiste entre un 1 y 3% de la población a partir de los 15 años.

La enuresis es la emisión involuntaria de orina, siendo más frecuente en varones, a partir de los cinco años y durante el sueño. La Dra. Anna Bujons, jefa de la Unidad de Urología Pediátrica de la Fundació Puigvert, alerta que se trata de patología infradiagnosticada: “Que un niño se haga pis en la cama a una edad en la que debería tener un control voluntario de la micción, no es normal y no siempre se resuelve por sí misma. Un diagnostico precoz y elegir el tratamiento adecuado son clave para que el problema no derive en implicaciones más graves en el futuro”.

A corto plazo, la enuresis puede afectar enormemente al bienestar emocional de los y las niñas que la sufren, ya que la mayoría sufren vergüenza por usar pañales, se sienten mal consigo mismos y su autoestima baja, derivando en una mala adaptación social y un bajo rendimiento escolar. “En nuestra consulta de urología pediátrica, observar cómo se desarrolla el niño en la consulta es clave para hacer aflorar el problema. Después, con el tratamiento y la motivación adecuada, suele ser un problema relativamente fácil de resolver en la mayoría de los casos”, asegura la Dra. Bujons.

Un estudio de la Asociación del Genoma en la Enuresis (GWAS, por sus siglas en inglés) indica, sin embargo, que el riesgo de orinarse en la cama es entre 5 y 7 veces mayor entre los y las niñas con un progenitor enurético y, aproximadamente, 11 veces más si ambos mojaron la cama[2]. Es decir, la enuresis también puede ser de causa hereditaria.

Lo más importante es entender que la enuresis es un problema de salud: no hay que enfadarse con el niño, ni recriminarle o hacerle sentir vergüenza. En cambio, sí hay que seguir algunas recomendaciones para aumentar su autoestima y motivación, tal y como explica la Dra. Bujons: “Debemos evitar regañarles y evitar que se sientan culpables, al igual que debemos reforzar positivamente el hecho de que no se hayan hecho pis en la cama durante una noche. Además, es importante que no beban líquidos al menos un par de horas antes de irse a dormir y acostumbrarles a que vayan al baño justo antes, para que vacíen por completo la vejiga”.


[1] Manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

[2] The Lancet Child & Adolescent Health. Volume 5, Issue 3, March 2021, Pages 201-209.

Información relacionada

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam vitae leo in diam faucibus.