Admisiones y guía de acogida al paciente

Infraestructura

Las habitaciones de la Clínica son unipersonales. Todas tienen baño propio, cama de acompañante, teléfono y televisor. Si durante su hospitalización advierten anomalías en las instalaciones de la habitación asignada, les agradeceremos que informen al personal de enfermería.

Flores, plantas y animales de compañía

No se permite la presencia de plantas en macetas con tierra ni de animales de compañía en las dependencias de la Clínica, y mucho menos en las habitaciones de los pacientes. El personal de Conserjería tiene instrucciones de no permitir la entrada de plantas (sí la de flores cortadas), ni de animales de compañía (excepto perros lazarillo).

Comidas

La Clínica dispone de cocina propia, con menús hechos por dietistas que valoran las necesidades alimentarias del paciente. Salvo autorización expresa del personal médico, no se ha de traer al paciente ni comida ni bebida.

Las comidas se sirven en los horarios siguientes:

Desayuno: de 08.00 a 08.30
Comida: de 12.30 a 13.00
Merienda: de 16.00 a 16.30
Cena: de 19.30 a 20.00

Identificación del personal

La uniformidad diferenciada por estamentos profesionales, y la identificación que exhibe el personal, les permitirá distinguir con facilidad quien los atiende en cada momento:

  • Uniformidad blanca: personal médico
  • Uniformidad verde: personal de enfermería
  • Uniformidad azul cielo: personal sanitario
  • Uniformidad beige: personal administrativo
  • Uniformidad azul marino: personal de mantenimiento
  • Uniformidad blanca con rayas azules: personal de cocina y de lavandería.

Información de utilidad durante la hospitalización:

Sobre los efectos personales

En los ingresos programados, el paciente llevará la ropa y efectos personales necesarios para su hospitalización (bata, pijama y zapatillas, objetos y productos de higiene, etc.) En los ingresos imprevistos, la Clínica facilita todo lo que sea necesario, transitoriamente.

Sobre los objetos de valor

Les agradeceremos que el ingreso se haga sin objetos de valor (anillos, brazaletes, relojes...). En caso de llevarlos, es aconsejable depositarlos en el Servicio de Facturación y Caja, para su custodia. La supervisora ​​de la Unidad de Hospitalización les indicará como hay que hacerlo.

La custodia de los objetos personales que conserven en su poder y también la llave del armario asignado -y por tanto, su contenido - queda bajo la responsabilidad del paciente/familiares.

Sobre los trámites administrativos

Para gestionar el ingreso, hay que ir al Servicio de Admisiones (en la planta baja), el personal que facilita información sobre presupuestos, hace los trámites administrativos necesarios y proporciona el brazalete de identificación para el paciente.

En el momento del ingreso, se debe hacer un depósito a cuenta, cuya cuantía se especifica cuando se acuerda el ingreso. Todos los cargos generados por la asistencia prestada (gastos de clínica, de quirófano, de exploraciones, de material y medicación, de extras... y también los honorarios médicos) figuran en la factura, el pago de la cual se hace el Servicio de Facturación y Caja. En caso de estancias prolongadas, las facturas se liquidan semanalmente.

El día del alta, el personal de enfermería informa sobre cómo realizar las formalidades administrativas. La estancia de ese día no se factura si la habitación queda libre antes de las 12.00 horas. Si al alta queda pendiente un estudio o dictamen, el cargo se hace posteriormente. El personal del Servicio de Facturación y Caja les informará.

Sobre el brazalete de identificación

El personal de enfermería colocará al paciente el brazalete de identificación personal. Por medidas de seguridad asistencial, se llevará siempre puesto, durante toda la hospitalización.

Sobre la medicación

Los pacientes no deben medicarse por su cuenta. Si antes del ingreso toman medicación (incluida la homeopatía) deberán comunicarlo a su médico, para que la paute y le sea administrada por el personal de enfermería.

Sobre la orina

La cantidad de orina que diariamente evacua el paciente es un dato muy importante en un centro uronefroandrológico. El personal de enfermería les indicará como la han de recoger.

Sobre la información médica

Su médico les visitará diariamente y les informará sobre su proceso diagnóstico y terapéutico. Si en el momento de la visita del médico sus familiares no están presentes, pero desean hablar con él, pueden pedir al personal de enfermería que concierte una entrevista. Al finalizar el proceso diagnóstico y terapéutico, les haremos entrega de un informe médico completo.

Deben tener en cuenta que la Fundació Puigvert no proporciona información telefónica sobre el diagnóstico y/o el tratamiento de los pacientes. Les rogamos adviertan a sus familiares y amigos de ello.

Sobre el descanso

Para facilitar el descanso a los pacientes, es necesario que en las unidades de hospitalización haya el máximo silencio. Por eso hay que hablar en voz baja y mantener cerradas las puertas de las habitaciones. Los equipos de radio y TV se mantendrán con un sonido bajo.

Sobre las visitas

Aunque los horarios de visita son libres, recomendamos que no se hagan antes de las 08:00 ni después de las 22.00 horas. En beneficio del paciente, aconsejamos que las visitas se limiten en cantidad, coincidencia y duración.
 

Sobre las infecciones hospitalarias (nosocomiales)

Debido a que en los hospitales se hacen maniobras invasivas (cirugía, colocación de sondas y/o catéteres, etc.) y determinados pacientes presentan indefensión inmunológica, es casi inevitable que, en ocasiones, se produzcan las infecciones llamadas nosocomiales.

Las cifras disponibles demuestran que la infección nosocomial en la Fundació Puigvert está muy por debajo de los porcentajes medios de los hospitales españoles. A pesar de ello, se siguen programas preventivos especiales, para mejorar, si se puede, nuestros indicadores de infección.

Derechos y deberes del paciente usuario del hospital

Toda persona que haga uso de los servicios de un centro hospitalario tiene derecho a:

  • Recibir una asistencia sanitaria que ponga al servicio de la persona los recursos personales y materiales adecuados a su enfermedad y/o a las posibilidades del centro, sin discriminación por razón de edad, sexo, raza, ideología, religión o condición socioeconómica. El hospital debe valorar la situación familiar y social de cada paciente.
  • Ser atendido con agilidad, para que los trámites administrativos no retrasen su asistencia o ingreso, y que su estancia en el hospital sea lo más breve posible.
  • Ser asistido con respeto a su dignidad humana, especialmente en cuanto a su intimidad personal. Los pacientes, acompañantes y visitantes, por su parte, deben respetar el personal del centro y facilitarle su tarea.
  • Ser tratado con respeto y reconocimiento en relación con sus convicciones religiosas, muy especialmente cuando el paciente se encuentre en situaciones críticas.
  • Poder mantener relación con sus familiares y amigos y tener comunicación con el exterior.
  • Tener una historia clínica y conocer la información básica que está incluida. Disponer de los resultados de las exploraciones y las pruebas diagnósticas realizadas durante su estancia en el hospital.
  • Que se mantenga el secreto sobre su enfermedad y sobre los datos de su historial clínico. Estos datos y los que haya podido proporcionar confidencialmente, pertenecen a su vida privada. El contenido de la historia clínica forma parte del secreto profesional del personal del hospital, que no debe proporcionar información sobre el paciente sin su autorización expresa. Además, puede solicitar que su estancia en el hospital se mantenga en secreto, o que sólo sea comunicada a la persona que él desee. Los mandamientos judiciales serán una excepción a esta regla.
  • Dar su consentimiento por escrito para tratamientos médicos o quirúrgicos, procedimientos y pruebas diagnósticas poco habituales y para ser incluido en estudios de experimentación clínica.
  • Ser debidamente informado cuando sea necesario trasladarlo a otro centro y, en este caso, ser trasladado de manera adecuada.
  • Optar por abandonar el hospital en cualquier momento. Cuando este derecho sea ejercido antes de ser dado de alta por el hospital, el paciente deberá firmar un documento de «alta voluntaria».
  • Morir con dignidad. En esta situación, las relaciones con los familiares y los amigos han de ser especialmente facilitadas. Si la muerte ocurre en el hospital, se prestará una atención especial para que los familiares y las personas próximas reciban un trato adecuado en ese momento.
  • Conocer sus derechos y que sean divulgados entre los pacientes y el personal del hospital, para que sean respetados.
  • Presentar sugerencias (y/o reclamaciones) sobre el funcionamiento del hospital, y que sean estudiadas y contestadas.

Ser informado de forma comprensible, suficiente y continuada de los temas siguientes:

Información que debe proporcionar el hospital

  • Los servicios de que dispone para asistirlo.
  • La normativa institucional que le afecta.
  • El nombre del responsable médico que se encarga de su asistencia.
  • El nombre del responsable de enfermería que le atiende.
  • La identificación del personal.
  • Las vías a seguir para obtener informaciones complementarias.
  • Los medios a utilizar para aportar sugerencias o formular reclamaciones.

Información que debe proporcionar el médico

  • Motivo del ingreso.
  • El propio nombre.
  • Riesgos que pueden comportar las prestaciones diagnósticas o terapéuticas.
  • Explicación detallada antes de ser incluido en ningún tipo de estudio clínico o de investigación científica (inclusión a la que el paciente se puede negar).
  • Informe escrito al alta, o cuando salga del Servicio de Urgencias, y también cuando lo necesite para su remisión a cualquier médico o institución.

Todo paciente tiene el deber de:

  • Cooperar dentro de sus posibilidades con el equipo sanitario que le atiende.
  • Colaborar con el centro asistencial que lo acoge, y respetar sus normas y disposiciones internas.
  • Respetar el descanso y la intimidad de los otros pacientes. Esto incluye guardar silencio y limitar el número, la duración y la simultaneidad de las visitas.
  • Tratar con respeto al personal del centro y a los otros pacientes y acompañantes. Además, debe tratar con cuidado las instalaciones y los equipamientos que utiliza, para colaborar en la conservación de su estado de uso.

 

Eventos

Hace 15 años, la Fundació adquirió y puso en marcha el Robot Da Vinci convirtiéndose en el primer centro en España en hacerlo.
Desde entonces, hemos ido alcanzando metas pioneras en este campo hasta posicionarse al frente de la cirugía robótica.