La vacunación contra el VPH también protege a los hombres de determinados tipos de cáncer y mejora la inmunidad global
- Un año
En qué consiste
La diálisis peritoneal consiste en la utilización del peritoneo (membrana que reviste el intestino) como si fuera el dializador de la hemodiálisis. A través de un catéter se infunde el líquido de diálisis en el abdomen, donde permanece las horas necesarias para hacer el intercambio con las sustancias tóxicas de la sangre, para posteriormente, drenarse ese líquido al exterior.
En qué casos está indicada
En casos de insuficiencia renal agua, crónica o en aquellos pacientes que por su insuficiencia renal no requieren todavía iniciar diálisis pero, si presentan insuficiencia cardiaca, la diálisis peritoneal puede ayudarles a eliminar líquido, lo cual es beneficioso para su corazón
Cómo se realiza
Se implanta el catéter en Hospital de dia de Nefrología con anestesia local, y lo realizamos los nefrólogos, en algunas circunstancias que se puedan preveer complicaciones (alteraciones en la coagulación, cirugías abdominales previas...) el catéter lo colocaran los cirujanos en quirófano.
Cuáles son los resultados
Tras la implantación, se mantiene al paciente en observación de 12 a 24 horas, para asegurarnos que no hay sangrado ni molestias en el abdomen; realizamos una radiografía donde se comprueba la localización del catéter dentro de la cavidad abdominal.
Cuáles son los cuidados postoperatorios
Es muy importante inmovilizar el catéter para evitar microtraumatismos que dificulten la cicatrización, tampoco hay que levantar los apósitos de la herida hasta pasados 7 días de la implantación. Se recomienda reposo relativo, y laxante diario para evitar disfunción y migración del catéter.
Qué complicaciones pueden presentarse
Preguntas frecuentes:
¿Cuándo puedo ducharme?
Cuando acabe el entrenamiento y haya aprendido a hacer la cura del orificio de salida del catéter, hasta entonces la ducha debe ser a “trozos”, evitando la zona del catéter.
¿Cómo se hacen los balances? Se calcula la diferencia entre el volumen de líquido infundido (suelen ser 2 litros) y volumen de líquido drenado (entre 2 y 3 litros). Igualmente la enfermera que entrena al paciente no le da el alta hasta que se asegura que no tiene ninguna duda.