Cáncer de riñón
En qué consiste
El cáncer de riñón se origina en el sistema tubular del riñón. Su forma corresponde a un tumor redondeado que asienta en el propio riñón. El carcinoma de células renales tipo células claras es el más común, aunque pueden existir otras variedades. El cáncer de riñón se manifiesta típicamente con tres síntomas (triada clásica): sangre en la orina (hematuria), dolor en la zona lumbar y la aparición de una masa abdominal. No obstante hoy día suele encontrarse de forma casual al realizar, por otro motivo, una ecografía abdominal. Cerca de un tercio de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico.
Cuáles son sus causas
El cáncer de riñón es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y tiende a ser más frecuente en hombres. Los factores de riesgo más comunes son el tabaquismo, factores genéticos, la exposición a sustancias como el asbesto, cadmio, herbicidas y benceno. La obesidad y la hipertensión arterial también son factores de riesgo para el cáncer de células renales.
Cómo se diagnóstica
En la actualidad, la mayoría de los tumores renales se detectan accidentalmente durante un estudio de ecografía o TAC, por lo general, en busca de causas no relacionadas. La TAC es la prueba más precisa pues muestra la naturaleza tumoral y distingue los tumores malignos de otras lesiones quísticas o sólidas no cancerosas. También permite conocer detalles importantes como el tamaño y la cercanía a otras estructuras como el hígado, el intestino y los grandes vasos del abdomen. Existen ocasiones en que es preciso operar para evaluar de forma definitiva la naturaleza de lesión.
Qué pronóstico tiene
La probabilidad de curación depende directamente del tamaño (estadios) y tipo de tumor, así como la infiltración de estructuras vecinas (vena cava, hígado, ganglios). A mayor tamaño peor pronóstico. En las etapas tempranas, donde el tumor es pequeño y no ha infiltrado, el pronóstico es bueno ya que el tratamiento es curativo. En aquellos casos en que el tumor esta localizado (estadios I y II) la supervivencia a los 5 años es del 75-80%. Sin embargo cunado se diagnostica en estadios avanzados (III-IV) disminuye por debajo del 50%.
Cual es el tratamiento
Las opciones de tratamiento para el cáncer de riñón se basan en la cirugía, extirpando todo el riñón (nefrectomía radical) o una porción de éste (nefrectomía parcial). La cirugía parcial está reservada a los tumores pequeños (menos de 4-5 cm, con una localización que no implique las grandes arterias que riegan el riñón. La radioterapia y quimioterapia se han mostrado muy poco eficaces y sólo algunos casos seleccionados presentan respuesta a la inmunoterapia. Las nuevas terapias antidiana, como los inhibidores de la tirosin-kinasa, han supuesto un enorme avance en el pronóstico de este tumor. Resultan especialmente útiles en casos de progresión o enfermedad diseminada.
Cómo se puede prevenir
Existen algunas medidas que pueden reducir el riesgo de esta enfermedad como dejar de fumar, mantener un peso adecuado mediante el ejercicio y una alimentación con un alto contenido de frutas, ensaladas y verduras, y recibir tratamiento para la hipertensión arterial, también puede reducir el riesgo. Evitar la exposición en el lugar de trabajo a grandes cantidades de sustancias dañinas como el cadmio, el asbesto y disolventes orgánicos también podría reducir el riesgo de cáncer de riñón.