Cáncer de testículo
En qué consiste
El cáncer de testículo se origina en las células germinales masculinas, conocidas como células de Sertoli, contenidas en el interior del testículo. Es el cáncer más común en hombres jóvenes (entre 15-34 años). Existen 2 tipos muy distintos de tumor de testículo:
1. Seminoma.
2. No seminoma.
Hay otros tipos de tumor pero son muy raros (de células de Leydig, leucemia, leiomiosarcoma)
Cuáles son sus causas
Se desconocen las causas exactas. Los pacientes que han tenido problemas para el descenso del testículo en la bolsa escrotal (criptorquidia) tienen más posibilidades de desarrollar cáncer de testículo. También si hay antecedente familiar o alguna enfermedad infecciosas que compromete la inmunidad.
Cómo se diagnostica
Por lo general el propio paciente se da cuenta de que ha aparecido un aumento del volumen o un bulto en un testículo. El urólogo comprueba si se trata de un tumor con la simple palpación manual del testículo. En algunos casos se presenta como un proceso inflamatorio. Estas circunstancias obligan a realizar una ecografía escrotal que demuestra un testículo heterogéneo con zonas quísticas y calcificaciones. También se recomienda un análisis de sangre con medición de marcadores tumorales tipo LDH, alfa-fetoproteína y Beta-HCG. Si persiste la sospecha de neoplasia de testículo debe extirparse mediante cirugía y proceder a su análisis al microscopio para saber a qué tipo de tumor pertenece. Esto es fundamental para elegir el tratamiento más correcto. La ecografía hepática y TAC cerebral, pulmonar y abdominal permiten conocer la extensión de la enfermedad y descartar metástasis.
Qué pronóstico tiene
En general el pronóstico es muy bueno y casi todos los pacientes se curan. Ello es así gracias a la quimioterapia. Los seminomas son curados prácticamente en el 100% de casos. Respecto a los no seminomas se llega a tasas de curación en torno al 80-90%.
Los pacientes con cáncer de testículo tratados con la extirpación de un testículo y quimioterapia pueden desarrollar infertilidad, por ello es muy importante que se realice preservación de su semen (crio-preservación) antes de empezar el tratamiento. Con ello se puede conseguir un embarazo en el futuro mediante técnicas de reproducción asistida.
Cuál es el tratamiento
El tratamiento comienza con la extirpación del testículo enfermo (orquiectomía). A partir de aquí el tratamiento depende del tipo de tumor y de la extensión en el momento del diagnóstico. La quimioterapia es la base del tratamiento pues los tumores de testículo son muy sensibles a ella, en especial los seminomas. En casos particulares en que quedan ganglios relevantes en el abdomen en necesaria una operación tipo linfadenectomía retroperitoneal, que puede realizarse con laparoscopia en casos seleccionados.
Cómo se puede prevenir
Si un niño pequeño no tiene los testículos en la bolsa al año de vida hay que proceder a su colocación mediante cirugía. Esto evita el riesgo de que desarrolle un tumor de testículo. La autoexploración de testículos es una práctica recomendable para los jóvenes a partir de 15-17 años. Si bien no existen oficialmente programas de salud pública al respecto, similares a los que se realizan con la patología mamaria en las mujeres, debe recomendarse de forma general ya que así pueden detectarse cambios en los testículos cuando comienza a crecer el tumor, siendo más temprano el diagnóstico.