1971 - 1980

Etapa de consolidación: los años setenta

En el año 1972, se hicieron modificaciones estructurales importantes y se implantaron múltiples circuitos de información (administrativos y económicos), por ejemplo, se adquirió e instaló el primer ordenador central, y se creó así el Servicio de Informática.

En 1971 se crea la revista Anales de la Fundació Puigvert, órgano de difusión científica de la institución, que hoy en día se sigue editando, aunque a partir del año 1982 lo hace con el nombre de Actas de la Fundació Puigvert.

En 1972, se instituyó la "Medalla Francisco Díaz", en recuerdo de quien se consideró padre de la urología. La Fundació Puigvert concede anualmente esta medalla, a través de la Asociación Española de Urología, a un urólogo de larga y prestigiosa trayectoria profesional. El galardón se otorga alternativamente a urólogos españoles, americanos y europeos.

Ese mismo año, los integrantes del cuerpo facultativo fueron contratados laboralmente y se implantó un modelo de desarrollo profesional, con el propósito de reconocer el mérito. Todo ello constituía, en aquella época, un hecho sin precedentes.

En 1970, la Dirección del Servicio de Urología fue encargada al Dr. Norberto Mallo, el cual llevó a cabo la jerarquización interna del Servicio, hecho que marcaría el futuro. El mismo año se creó el Comité Internacional de Andrología (CIDA), grupo multidisciplinar de expertos, con el propósito de fomentar la expansión y el reconocimiento de la andrología y se organizó una Consulta de Psicología Clínica, con el propósito de dar apoyo psicológico a los enfermos del programa de diálisis. La experiencia demostró que otros enfermos necesitaban este tipo de asistencia, por lo que la dotación fue ampliada y en 1980 se creó la Sección de Psicología Clínica.

En 1972, el Instituto de Urología pasó a denominarse Instituto de Urología, Nefrología y Andrología, en reconocimiento de la especificidad de la nefrología, ampliamente aceptada, y de la andrología, en expansión, gracias al trabajo de la Fundació, a través del CIDA.

Durante los años 1975 y 1976, se modificó la estructura organizativa de la institución, reconociéndose como servicios los de Radiología, Laboratorios y Anestesia y Reanimación.

En 1979, se creó el Servicio de Documentación Médica, dirigido por la Dra. Maria Rovira, que organizó un sistema para recuperar la información médica guardada en el archivo clínico de la institución, de esta manera, se empezaron a procesar informáticamente los datos incluidos en las historias clínicas. En 1989, el Servicio pasa a manos de la Dra. Helena Isábal y en 1997 pasa a dirigirlo la Dra. Luisa López.

 

Noticias

Eventos

Hace 15 años, la Fundació adquirió y puso en marcha el Robot Da Vinci convirtiéndose en el primer centro en España en hacerlo.
Desde entonces, hemos ido alcanzando metas pioneras en este campo hasta posicionarse al frente de la cirugía robótica.