Donantes vivos para afrontar la pandemia de la ERC

Hoy, 9 de noviembre, el mismo día en que empieza la cumbre internacional para buscar consenso en donación y trasplante de órganos (este año tiene lugar a Santander coincidiendo con la presidencia española del Consejo Europeo), finaliza la formación anual promovida por la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) sobre Trasplante Renal de Donante Vivo que organiza la Fundació Puigvert desde ya hace 20 años. Esto es relevante porque:
Se calcula que en 2040 la enfermedad renal crónica (ERC) llegará a ser la quinta causa de mortalidad al mundo, y en muchos de los casos un tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal, es decir, el trasplante, podría evitarlo.
Aun así, el trasplante de órganos solo cubre un 10% de las necesidades actuales, las cuales seguirán creciendo, entre otros motivos por el aumento de la enfermedad renal crónica. En este contexto, las unidades de trasplante de donante vivo son la clave principal de la estrategia a seguir, puesto que, no solo permiten acortar las listas de espera de órganos, sino que además dan mejores resultados y esperanza de vida a los y las receptoras.
Esto comporta un desarrollo tanto a nivel tecnológico en técnicas mínimamente invasivas, como en la coordinación donantes-receptores de los programas de donante vivo (donaciones cruzadas, en cadena, internacionales, etc.), como en la formación de profesionales.

Esta tarde, mientras en la cumbre de Santander se debaten los principales retos del escenario actual y futuro de las donaciones y los trasplantes de órganos a nivel internacional, los Dres. Alberto Breda y Óscar Rodríguez Faba, respectivamente Jefe y médico Adjunto de la Unidad de Urología Oncológica de la Fundació Puigvert cierran la formación sobre Trasplante de Donante Vivo con una cirugía laparoscópica de donante vivo y un trasplante renal robótico ante 350 asistentes conectados de todo el mundo. Durante tres días, el profesorado - incluyendo el responsable de trasplante renal de la ONT Agustín Carreño y el Dr. Federico Oppenheimer, autor de la serie de trasplantes renales más larga en el Estado español y recientemente galardonado por la propia Fundació Puigvert - ha cubierto aspectos psicológicos, éticos, legales, inmunológicos, médicos, quirúrgicos y logísticos del trasplante de donante vivo.
20 años como centro formador de la ONT
Cuando hace 20 años la ONT encomendó a la Fundació Puigvert esta formación anual subvencionada, el objetivo era potenciar en España el trasplante de donante vivo y difundir la idea en otros hospitales. “Actualmente, hay una participación creciente de enfermería y de todos los perfiles de profesionales implicados en el trasplante renal, así como de nuevas generaciones de médicos de las especialidades de nefrología y urología”, comenta la Dra. Carme Facundo, Jefa de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundació Puigvert. “Cataluña está a la vanguardia en trasplante de donante vivo, un procedimiento que a día de hoy ya representa una tercera parte de todos los trasplantes renales que se realizan. Esperemos haber contribuido con nuestras formaciones, de las cuales también nosotros hemos aprendido, a potenciar el trasplante de donante vivo en España y agradecemos enormemente la confianza que la ONT ha depositado en nosotros durante estos 20 años”.
Testimonio de una donante viva
Cualquier tratamiento quirúrgico, especialmente de una enfermedad, compuerta un riesgo físico y emocional ligado al cambio vital que acompaña a cualquier de los escenarios posibles. Pero además, los trasplantes de donante vivo tienen la particularidad añadida de la relación que se establece, antes y después de la intervención, con un tercer actor: el donante.
Un trasplante renal de donante vivo genera y/o fortalece los vínculos personales muy singulares entre donantes, receptores, familias y equipo de profesionales, y cada historia es diferente y cada una rompe algún esquema o idea preconcebida.

“Escucha: a mí me sobra un riñón” es lo que le dijo la Montserrat a su sobrino Josep Anton cuando se enteró de su enfermedad renal. “Teníamos una buena relación antes, pero después del trasplante, se ha creado un vínculo mucho más fuerte y sus hijos me han pedido ser la abuela que no han tenido. Ahora con mis nietos, Josep Anton y yo celebramos cada año nuestro aniversario: este año hace seis años del 'nuestro' trasplante.” Es uno de los testimonios de donantes y receptores que han formado parte activa de la formación, indispensables para una visión completa del proceso tanto por parte de la comunidad médica como de la sociedad.
“Al principio, médicos y familiares cuestionaban mi decisión debido a mi edad, pero finalmente la donación salió adelante. Yo lo tenía claro: mi madre, después de tenerme a mí, vivió hasta los 86 años con un solo riñón sin saberlo. La gente tiene que saber que las personas de 80 años pueden vivir bien monorrenas.”
Es el mensaje que transmite esta donante, una historia de altruismo, como lo son todas las de donantes vivos.